• Jr. Arequipa Nº 655 Int. "C"
    Puerto Maldonado, Tambopata
  • info@madrededios.com.pe
    prensa@madrededios.com.pe
  • Accede al Correo Web, Madre de Dios
    clic-aqui@madrededios.com.pe

    Reserva Comunal Amarakaeri

    OBJETIVO
    Mantener y desarrollar los valores culturales de las comunidades nativas Harakmbut. Proteger un centro de gran diversidad biológica, por ser un refugio de variadísimas especies de flora y fauna.

    CREACIÓN
    El 9 de mayo del 2002, mediante Decreto Supremo Nº031-2002-AG.

    UBICACIÓN
    Departamento de Madre de Dios, provincia de Manu, en los distritos de Fitzcarrald, Manu, Madre de Dios y Huepetuhe,.

    EXTENSIÓN
    402 335,62 hectáreas.

    La Reserva Comunal Amarakaeri es una de las más grandes reservas comunales del país en la que se conserva las cuencas de los ríos Madre de Dios y Colorado, a fin de asegurar la estabilidad de las tierras y bosques para mantener la calidad y cantidad de agua, el equilibrio ecológico y un ambiente adecuado para el desarrollo de las comunidades nativas Harakmbut.
    Posee una alta variedad fisiográfica, compuesta por terrazas, colinas y montañas, en diversos pisos de selva alta y baja, con una gran variedad de ecosistemas y microclimas que brindan refugio a un enorme número de especies de fauna y flora, muchas de ellas en situación amenazada.
    La región amazónica de Madre de Dios alberga pueblos indígenas únicos en su diversidad cultural, creencias, organización social y sistemas económicos y políticos. En la reserva y en su zona de influencia están presentes las etnias Harakmbut, Yine y Matsiguenka, gestores, beneficiarios directos y guardianes de la conservación de esta importante área natural protegida.

    FLORA Y FAUNA

    La reserva alberga importantes especies de fauna silvestre entre las que destacan el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el mono choro (Lagothrix lagotricha), la sachavaca (Tapirus terrestris), el puma (Puma concolor) y el jaguar (Panthera onca). Dentro de los reptiles amenazados se encuentra el jergón (Bothrops andianus), el caimán negro (Melanosuchus niger), la taricaya (Podocnemis unifilis) y el lagarto enano (Paleosuchus trigonatus).

    Entre las aves amenazadas destaca la presencia del guacamayo rojo (Ara macao), del guacamayo verde (Ara militaris), del águila arpía (Harpia harpyja), del paujil (Mitu tuberosa) y de la pava (Pipile cumanenses).

    Entre las especies de flora amenazadas que destacan se encuentra el cedro (Cedrela odorata), la caoba (Swietenia macrophylla), el sano sano (Cyathea caracasana), la sangre de grado (Croton sp.), la lupuna (Ceiba pentandra) y el ficus (Ficus sp.).

    CLIMA

    El clima varía entre el semicálido muy húmedo al cálido húmedo. La temperatura promedio oscila entre los 23° y 28° C en las partes más altas y entre los 25° y 38° en las partes bajas. La zona se caracteriza por presentar un fuerte descenso de las temperaturas mínimas hasta 8 o 10 grados en los meses de junio y julio. A este fenómeno se le denomina "friaje" y es originado por vientos polares que suben bordeando la cordillera.

    La precipitación promedio anual es de alrededor de 2,480 mm en Kosñipata y de 3,810 mm en Shintuya.

    ATRACTIVOS TURÍSTICOS

    Los principales espacios para realizar actividades turísticas están ubicados en la zona de amortiguamiento de la reserva. Así, se encuentra en la zona alta la Cueva de Guácharos, leks de gallito de las rocas y diversos cañones en la Quebrada Paujil.

    En la zona media se encuentra el complejo de aguas caliente, cascadas y los pozos naturales de petróleo de Tambo Weuk, la colpa de Loros Muyuna, la collpa de tapir del Tambo Senke, la collpa de Loros y guacamayos, la colpa de mamíferos del río Colorado, la colpa de mamíferos Aguas Negras y la colpa de mamíferos Yanayaco.

    En la zona baja se puede visitar las colpas de mamíferos de Boca Isiriwe, la cocha Boca Ishiriwe y la collpa de Tapir Paujil. En esta zona se cuenta con albergues que ofrecen servicios de hospedaje, albergues comunales, alimentación traslado y guiado. En especial, las comunidades de Shintuya, Shipiteari, San José y Diamante brindan apoyo a los turistas y ofrecen servicios de guiado.

    SERNANP

    pdf Decreto Supremo Nº 031-2002-AG (81 KB)

     

     

    Visto 1728 veces
    Más en esta categoría: Reserva Comunal Purús »

    Madre de Dios es denominada como la "Capital de la Biodiveridad del Perú" y "Patrimonio Natural de la Humanidad"

    • Jr. Arequipa 655 Int. "C", Puerto Maldonado, Tambopata, Madre de Dios, Perú, América del Sur
    • ( +51 ) 082 352377 - ( +51 ) 982 709640

    Please publish modules in offcanvas position.

    CONTACTANOS AL WHATSAPP